Translate

martes, 22 de diciembre de 2009

EL TERROR DEL AMAZONAS

Investigando sobre la historia de nuestro querido Estado, me topé con un buen artículo escrito por José Manuel Ameliach, en el que se describe un poco de la vida de un personaje quien en su época fuese muy temido, pero hoy, lamentablemente poco conocido. la historia trata de Tomás Funes, aquel que allá por el año 1913 impuso el miedo y el terror en la otrora capital del Estado Amazonas (San Fernándo de Atabapo) . No pude obviar el referido artículo, por lo que me sentí obligado a brindárselos a todos los que leen este blog, en vista de ser de gran importancia para aquellos que gustan de esas historias que por haber ocurrido en nuestro mismísimo suelo muchas veces las creemos inverosímiles, pero que en realidad sucedieron por muy increibles y asombrosas que sean. Todo aquel que la lea lo cautivará y seguro estoy le brotará un gran interés por seguir en la búsqueda detallada de más de esta historia que nos deja con muchas ganas. A continuación se la brindo.



¡FULANO DE TAL ES MÁS MALO QUE FUNES!
Este vocablo era muy usado en el siglo pasado en toda Venezuela y su historia fue la siguiente.

A comienzo del siglo XX aparece por el entonces Territorio Federal Amazonas, hoy estado Amazonas, un bandolero de nombre Tomás Funes, acompañado de un grupo de hombres igual o más terrible que él, este grupo con el tiempo se convierte en “El Terror de Río Negro” Funes había nacido en 1.855 en la población barloventeña de Río Chico, Estado Miranda, hijo de una negra esclava y de un general de apellido Guevara. El muchacho se cría en las haciendas de caña, café y cacao de la zona y poco a poco demuestra su carácter pendenciero, a los 17 años se une a unos facinerosos brindando su apoyo a la Revolución Legalista del General Joaquín Crespo, quien triunfa y asume el poder: Funes entonces pretende que lo nombren Jefe Civil de Guatire y al no ser aceptado este pedimento despotrica del gobierno y desaparece de la escena política, más adelante cuando el banquero Manuel Antonio Matos plantea su Revolución Libertadora, Funes se alía a ella, pelea en la batalla de La Victoria en 1902 y es derrotado por las tropas del General y Presidente Cipriano Castro.

Funes es encarcelado en el Castillo de San Carlos, lago de Maracaibo, de allí se fuga escondido en un lanchón que trasladaba al general Rafael Montilla. Su rastro se pierde hasta que con un grupo de bandoleros aparece en Amazonas, con este grupo de hombres se impone sobre los mineros y cultivadores de caucho y sarrapia obligándoles a pagarle protección; quien no acepta es asaltado y hasta muerto por estos facinerosos. El general José Vicente Gómez en 1.911 designa presidente del Territorio Amazonas, gobernador, al barinés Roberto Pulido, quien al poco tiempo de llegar crea un impuesto que afecta a los productores y comerciantes de la región, éstos muy molestos van a casa de Funes y se quejan; Funes les dice que se queden tranquilo que él arreglará las cosas. Funes reúne a sus hombres y asalta la población de San Fernando de Atabapo el 8 de mayo de 1.913, asesina al gobernador y a todos sus amigos; luego busca a la esposa e hijos del gobernador y los mata. El general Gómez envía entonces al general Abelardo Gorrochotegui como nuevo gobernador, con el encargo de acabar con Funes, pero al ver que éste domina el territorio y la gente le obedece se devuelve para Caracas; el general Vicente Pérez Soto, gobernador del estado Bolívar, recomienda al Presidente Gómez que por los momentos deje las cosas así y no tome ninguna clase de represalia contra Funes.

De manera que Tomás Funes impone en el Territorio Amazonas la ley según su antojo, cobra impuestos por todo lo que entra o sale de su territorio sin rendir cuentas al gobierno, comete cualquier clase de abuso contra los pobladores y se convierte en un verdadero terror, todo estos atropellos fue conocido nacionalmente y entonces el pueblo cuando quiso calificar a alguien de arbitrario e inescrupuloso le decía que era más malo que Funes. El general Emilio Arévalo Cedeño, antigomecista, decide apoderarse del rico Territorio Amazonas y con 300 hombres a bordo de numerosas canoas remonta el río Orinoco, arribando a San Fernando de Atabapo después de un mes de navegación, una noche de Enero de 1.921 desembarca y Funes desprevenido en la casa de la gobernación comienza a oir disparos, atropelladamente organiza a sus hombres y ofrece férrea resistencia al asalto durante dos días hasta que la gente de Cedeño rodea la amplia vivienda y la rocía con combustible; amenazando con prenderle fuego si no se rinde. A las pocas horas Funes decide entregarse bajo la promesa de Cedeño de respetarle su vida, al salir de la casa de gobierno Funes se acerca a Cedeño y le ofrece su mano, Cedeño se le queda mirando y le dice “Todas las aguas de los ríos y mares no me serían suficientes para lavar los crimines por usted cometido” y seguidamente le da la espalda; días después Funes es enjuiciado por un Consejo de Guerra que finalmente lo condena a muerte.

El 30 de Enero de 1.921 en la plaza de San Fernando de Atabapo, Funes es fusilado a las 9 de la mañana. El hombre que para la fecha era una leyenda cae abaleado sin proferir un solo gemido, y así termina 8 años de violencia y oprobio que el sanguinario Tomás Funes había implantado en el extenso Territorio Amazonas.

Por Jose Manuel Ameliach

Publicado en Aporrea.org el 04-07-2008

EMILIO ARÉVALO CEDEÑO I

Célebre jefe guerrillero venezolano de comienzos del siglo XX, se destacó por su férrea oposición al régimen de Juan Vicente Gómez, la cual se expresó en las múltiples invasiones que realizó sobre el territorio venezolano. Fueron sus padres Pedro Arévalo Oropeza y Dionisia Cedeño. Durante su juventud estudió y ejerció la profesión de telegrafista entre 1900 y 1913, como jefe de la estación en Libertad de Orituco; luego en Altagracia de Orituco, con el mismo cargo  y como operador en Ciudad Bolívar, Soledad y Cantaura y por último, como jefe de la estación telegráfica de Caicara de Maturín. El 19 de mayo de 1914, a la cabeza de 40 hombres lidera su primer alzamiento en contra de la dictadura de Gómez, sufriendo derrotas en varios combates tras lo cual escapó a Trinidad y de allí a Colombia desde donde organizó y llevó a cabo 7 invasiones sobre el territorio venezolano por el Arauca, entre 1915 y 1933.
En 1921, en su tercera invasión al mando de sólo 123 hombres, tomó San Fernándo de Atabapo, capital del Territorio Federal Amazonas, donde gobernaba el temido criminal Tomás Funes, a quien apresó y sometió a un Consejo de Guerra, que lo condenó a muerte, encargándose de ordenar su ejecución en presencia de todos los habitantes del poblado el 30 de enero de 1921.

Continúa.....


Dibujo de Emilio Arévalo Cedeño ilustrado por Francisco Maduro

SANTIAGO AGUERREVERE

Ingeniero. Fundador de Puerto Ayacucho (1924). Hijo del ingeniero Juan José Aguerrevere Y Echenique Y de Josefa Michelena. En 1883 obtuvo los títulos de Ingeniero Civil y doctor en ciencias. Desde el principio de su carrera ocupó cargos importantes en el estudio y trazado del Ferrocarril Central de Venezuela y el de Guayana, entre el Orinoco y las minas de oro. Trazó y construyó el tendido ferroviario entre Las Begonias y Las Tejerías.
En 1900 fue comisionado por el Gobierno Nacional como ingeniero para los trabajos de delimitación para la frontera con la Guayana Británica. Entre 1903 y 1909 hizo los estudios del Puerto de Carenero y llevó a cabo los levantamientos y situación astronómica de Barlovento y sus poblaciones. También realizó los estudios que llevaron a la construcción de la planta hidroeléctrica de Mamo y fue, además, jefe de la Comisión Astronómica para los trabajos que culminaron en la realización del plano militar de la República de Venezuela. En 1909 fue jefe de la primera comisión topográfica que elaboró el mapa físico y político del país. En 1912 fue nombrado jefe de cartografía del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue autor también de los estudios del Acueducto de Ciudad Bolivar, del Puente de Tocuyito, del Acueducto de Guayana, del trazado de la Urb. Los Palos Grandes y del trazado y nivelación de las esquinas y puntos principales de Caracas, del trazado y construcción de la carretera Barquisimeto-Boconó-Trujillo.
A principio de 1924, el General Emilio Arévalo Cedeño se alzaba contra el gobierno de Juan Vicente Gómez invadiendo el Territorio Federal Amazonas. Las dificultades comunicacionales en la zona obstaculizaron los movimientos del ejército nacional prolongando el alzamiento durante varios meses; esto motivó la decisión de construir una carretera entre los raudales de Atures y Maipures, es decir, entre los sitios de Perico y Morganito. Aguerrevere hizo los estudios de triangulación de la región y el 9 de diciembre de ese año, fecha de la conmemoración del primer centenario de la Batalla de Ayacucho, inición los trabajos de construcción en el muelle de desembarco del sitio de Perico llamándolo a partir de ese momento Puerto Ayacucho.
Los trabajos duraron 4 años y el campamento se convirtío primero en caserío y luego en pueblo; Hoy es la capital del estado Amazonas.
Aguerrevere fue autor de numerosos trabajos de tipo técnico, ampliamente utilizados tanto en la docencia como en la aplicación práctica de su disciplina, tales como: Tablas de ángulos tangenciales de cubicación, astronómicas, de determinación de meridianos, de monogramas para cálculos de distancias, diferenciales de altura y datos taquimétricos, publicados en la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Casó con Clara Vera León. Sus últimos años los dedicó a la astronomía práctica.
En busca de curación para una dolencia hepática, viajó a Italia donde falleció. Sus restos fueron traídos a Caracas el 24 de enero de 1934 y sepultados en el Cementerio General del Sur.

Gráficas (foto superior: Ing° Santiago Aguerrevere; Dibujo inferior: Emilio Arévalo Cedeño dibujado por Francisco Maduro)

Fuente: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2da. Edición, Caracas, 1997

lunes, 21 de diciembre de 2009

PUERTO AYACUCHO - LA CAPITAL

Fue fundada el 9 de diciembre de 1924, año centenario de la batalla de Ayacucho. Esta misión fue encomendada al Ingeniero Geólogo Dr. Santiago Aguerrevere, ejecutor también de la carretera Puerto Ayacucho a Samariapo, decretada por el General Juan Vicente Gómez.
En 1928 se convirtió en Capital del Estado Amazonas, siendo actualmente un puerto fluvial caluroso pero alegre y pintoresco ubicado frente a la población colombiana de Casuarito, lo que motiva un interesante movimiento de pasajeros comerciantes y turístas entre las dos localidades.
Puerto Ayacucho, es único por su conformación geológica, ya que está situado sobre una roca de granito negro que se extiende por kilómetros hacia el territorio colombiano, así que acá es poco probable los temblores.
Puerto Ayacucho está situado en la margen derecha del Río Orinoco al noroeste del Estado. Sus coordenadas geográficas son 05° 35´40" latitud N y 67° 41´49" longitud O.
Su paisaje en las afueras mucho la atención con sus piedras negras y sabanas extensas cubiertas de pasto y con verdes morichales, por donde corren riachuelos de aguas cristalinas.
Puerto Ayacucho se empezó a edificar en 1924 por iniciativa del régimen de Juan Vicente Gómez, puesto en alerta sobre las riquezas estratégicas de la región. Con la fundación de esta ciudad se sustituyó a San Fernándo de Atabapo, que había sido centro administrativo de este antiguo distrito, luego provincia, más tarde territorio federal y finalmente estado. La ciudad es hoy el más importante poblado de Amazona.
Esta ciudad es accesible al resto al país a través de dos carreteras: la de Caicara del Orinoco y la conexión con San Fernándo de Apure.

(En la gráfica: El Ing° Santiago Aguerrevere Michelena)

miércoles, 26 de agosto de 2009

GEOGRAFÍA, POBLACIÓN, ECONOMÍA Y RECURSOS

Este territorio es el más alejado respecto a todos los centros de decisión venezolanos. Este aislamiento se ha visto acentuado por las pocas comunicaciones terrestres que lo unían al resto del país hasta hace muy poco tiempo. La principal actividad económica de este estado es la agricultura, que mantiene forma de cultivo de subsistencia. El principal problema que debe afrontar el agricultor de esta zona es la pobreza de los suelos, que ha determinado una agricultura en huertos rotativos o «conucos» en la selva, basada en numerosos tubérculos, frutales, palmas, musáceas y otras especies.
La localización periférica del estado Amazonas tampoco ha propiciado el desarrollo industrial, y únicamente se mantienen algunas actividades esencialmente relacionadas con trabajos artesanales.
Los recursos forestales representan el 60% de la masa arbórea de venezuela, y en prospecciones recientes se han identificado varios yacimientos que convierten a este estado en una de las principales reservas minerales del país. La población de Amazonas es muy escasa y apenas representa el 1% del total de habitantes de Venezuela. La capital es Puerto Ayacucho, donde vive gran parte de la población del estado. Destaca también San Fernando de Atabapo, capital del estado hasta 1925, y la pequeña población de San Carlos de Río Negro, ya en el corazón de la selva, a la que sólo se accede por vía aérea. Estos dos pueblos surgieron sobre antiguos asentamientos indígenas, y en la época de la explotación del caucho crecieron y se consolidaron comercialmente.
Puerto Ayacucho es una ciudad de origen reciente (1925), que actúa como centro distribuidor de alimentos y otros productos básicos. Este pequeño núcleo urbano se sitúa a orillas del Orinoco en una posición estratégica, justo en las puertas de la selva. Además de la carretera, que conecta con Caicara en el estado Bolívar y con el centro del país a través de los llanos, la capital dispone de un aeropuerto con vuelos interiores que la comunican con los pequeños poblados dispersos por la selva, con otras poblaciones del mismo estado y con las ciudades de los estados vecinos.
El elevado porcentaje de población indígena constituye otro rasgo distintivo de Amazonas. Según el último censo de población indígena, en el estado viven unas veinte etnias, repartidas en más de 600 asentamientos. destacan los piaroa, los guahibo, los yanomami, los arawacos, los hoti y los yekuanas, que habitan este territorio desde hace milenios. Estos pueblos mantienen sus formas ancesatrales de vida: agricultura, caza, pesca y recolección silvestre.

(Fuente: Atlas Geográfico Universal y de Venezuela, Grupo Editorial OCEANO, 1999, Pag. XXVI)

domingo, 23 de agosto de 2009

EL CLIMA


El clima no es uniforme en toda la región. La zona septentrional tiene un período seco que comprende de diciembra a abril; este último es el mes más caluroso. El resto del año se caracteriza por lluvias frecuentes, que se incrementan conforme se avanza hacia el sur del territorio.
El clima del Estado Amazonas corresponde a los tipos lluvioso, monzónico y tropical de sabana. Básicamente se diferencian dos estaciones, una seca y otra de lluvias. Hacia el sur no hay meses secos, mientras que al noroeste se tienen hasta cuatro meses de sequía. En las zonas del centro y del norte se acusa una moderada deficiencia de agua entre diciembre y marzo. La precipitación promedio supera los 1.200 mm anuales. La oscilación térmica anual es mínima (entre 1°C y 1,5°C) pero la diaria es grande, (más de 15°C). La temperatura del mes más frío es superior a 15°C. La temperatura media anual de la estación de Parima, a 810 m de altura, es de 22,3°C mientras que la de Tamatama (a 112 m y a la misma latitud) es de 27°C.
La selva amazónica forma un conjunto biogeográfico único que interesa tanto a organizaciones nacionales e internacionales, que defienden su preservación, como a diferentes colectivos, que no dudan en ignorar las prohibiciones para explotar sus riquezas de forma irregular. La zona amazónica representa un quinto del territorio venezolano y para reforzar su protección se han delimitado cuatro parques nacionales: Yapacana, Serranía la Neblina, Parima-Tapirapecó y Duida-Marahuaca y una reserva de biosfera: Alto Orinoco-Casiquiare. Estas figuras, unidas al decreto que prohibe la explotación minera en todo el estado, hace de todo el estado Amazonas un área protegida.


Fuentes:
- Atlas geográfico universal y de Venezuela. e.grupo OCEANO. 1999- pag. XXVI
- www.rena.edu.ve/venezuela/amazonas.html

HIDROGRAFÍA DEL ESTADO AMAZONAS

La hidrografía es el rasgo distintivo de este estado, pues gran parte de su territorio se extiende por la cuenca del Orinoco, que nace en el estado Amazonas. Solo el sudoeste pertenece a la cuenca del gran río sudamericano, el Amazonas.
El descubrimiento de las fuentes del gran río es reciente, dado que fueron halladas en 1951 por una expedición franco-venezolana al mando del mayor Risquez Iribarren. La cuenca del Orinoco y la del Amazonas están unidas por el brazo Casiquiare, que envía parte de las aguas del Orinocó al Amazonas a través del río Negro.
-->
Consta de dos cuencas principales: Cuenca del río Orinoco y Cuenca del río Amazonas.
El Orinoco, río padre (Uriaparí, Baragua, Baraguán, Ibinoco), es el colector de casi todos los ríos de Venezuela y por medio de él llevan sus aguas directo al Atlántico, especialmente las del estado Amazonas; aunque aquí otra porción de afluentes van al Guanía-Río Negro y llevan sus aguas al gigante Amazonas.
Cuenca del río Orinoco:
El curso del Orinoco divide al Estado Amazonas y también a Venezuela por un eje diagonal SE al NE y desde su nacimiento hasta su monstruosa desembocadura en el Atlántico a través de un gran delta, que da el nombre al Estado Delta Amacuro. Llega al Atlántico después de cubrir su curso una distancia de 2.800 km. Recibe más de 2.000 corrientes de agua y por este volumen se le es considerado como el quinto más CAUDALOSO del mundo. El volumen o caudal promedio al año en la Boca Grande es de 35.000 metros cúbicos por segundo y en la temporada de lluvias se calculan 100.000 metros cúbicos por segundo, frente a Barrancas. Por el largo de su curso esta clasificado como el noveno del planeta.
La cuenca de los ríos Guainía-Negro, en un trayecto fluvial de 240 Km de extensión, drena sus aguas al río Amazonas en Brasil, y tiene como principal afluente al río Casiquiare. Aquí se presenta el interesante fenómeno hidráulico del Brazo Casiquiare, que comunica las dos grandes cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, y permite la interconexión fluvial norte-sur.

El régimen hídrico de las dos cuencas está muy relacionado con el régimen pluviométrico y la geología regional. Esta impone cierto control en el trazado de la red de drenaje, por lo que l
as corrientes de agua, al discurrir sobre las formaciones más resistentes, dan origen a saltos y raudales que pueden interrumpir la navegación. principalmente en la época de aguas bajas. Con todo, la inmensa red hidrográfica constituye la más importante vía de comunicación de la región.





Si quiere observar la lista de los principales Ríos de Amazonas y sus desenboduras Haga CLICK AQUÍ
Primer Mapa: Cuenca del río Orinoco; Segundo Mapa: Cuenca de río Amazonas; Tercer Mapa: Interconexíon norte-sur de los dos mencionados ríos a través del brazo Casiquiare
Fuente:
- Atlas Geográfico Universal y de Venezuela - Oceano Editorial- e. 1999 - Pag. XXVI
- www.amazonas.gob.ve

RELIEVE DE AMAZONAS




Geográficamente, este estado junto con el de Bolivar forman una unidad estructural que se denomina el escudo guayanés (430.000 Km2), donde alternan mesetas y altiplanicies, como el cerro Duida (2.400 m), con montañas, como el pico Marahuaca (2.579 m).
Uno de los princi
pales accidentes geográficos son los «tepuyes», mesetas cuyo perfil recuerda a una mesa casi cónica, irregular y truncada, que sobresalen en el paisaje. Su resistencia a la erosión los ha individualizado del relieve contiguo. un ejemplo de «tepuy» es el cerro Autana, localizado a 80 Km al sur de Puerto Ayacucho, una de las montañas sagradas de los piaroa, pueblo indígena de la región, ya que, según sus creencias, es el tronco de un arbol derribado, del que surgieron las plantas comestibles.


(En la primera foto la Dra. Kaly Barrios en la Esmeralda. Obsérvese al fondo el cerro Duida; En la segunda foto: El cerro Autana)
Fuente: Atlas Geográfico Universal y de Venezuela e.1999 OCEANO Grupo Editorial Pag. XXVI

sábado, 22 de agosto de 2009

BANDERA DEL ESTADO AMAZONAS

BANDERA DEL ESTADO AMAZONAS



En el año 2002 del 28 de febrero cuando el presente gobernador del Estado Amazonas Liborio Guarulla por medio del decreto Nº 012-02 crea el concurso para la Bandera del Estado, símbolo que identificara el gentilicio de los habitantes de esta identidad. Fue creada por la diseñadora gráfica Lucibel Sánchez, quien ganó el concurso el 25 de septiembre de 2002, decretado por el Gobernador del estado, Licenciado Liborio Guarulla. La Bandera de Amazonas está compuesta por los colores verde, rojo, amarillo, marrón y azul, que representa la nobleza, lo inmaterial, la justicia, la majestad del coraje, la hermosura de la inmensidad e imponentes horizontes, la lejanía de los mágicos y míticos paisajes amazonenses, el resplandor y la grandiosidad de su limpio cielo; así como la fuerza y la furia de sus raudales.
Presentación del diseño de la bandera para el Estado Amazonas, plasmada de una manera sintetizada, que permita de manera eficaz al observador entender e interpretar la significación que se representa, a través de una composición de elementos como lo son las franjas rectangulares y los emblemas.

DESCRIPCIÓN DE LA BANDERA

Colores:

Azul

Representa la nobleza, lo inmaterial, la justicia majestad del coraje, la hermosura de la inmensidad e imponentes horizontes y lejanías de los mágicos y místicos paisajes amazonenses. De igual manera simboliza el resplandor y la grandiosidad de su limpio cielo, al mismo tiempo la fuerza y furia de sus raudales originados en sus turbias aguas; exaltando así, al amazonense como ente digno, lleno de humildad y capaz de remeter contra sus dificultades y de salir adelante.


Blanco


Símbolo de pureza, libertad y justicia plasmada en las actitudes y cualidades de nuestras familias indígenas, de nuestro pueblo el cual acoge en su seno con generosidad y amistad a los entes de nuestra sociedad demostrando el anhelo por mantener nuestra ideología, preservando nuestras raíces.


Verde


Es de importante simbología, ya que este significa y expresa las inmensas e inaccesibles extensiones de las selvas del Estado Amazonas, las variedades de nuestra fauna y flora.El color verde representa la soberanía del pueblo amazonense como ente ecológico, cultural y turístico del mundo.


Rojo


Simboliza la sangre, riqueza genética de nuestros grupos étnicos como patrimonio cultural de nuestro estado y del país. Este color es utilizado de manera de exaltación y exclamación al mundo para la mejora de los sistemas o proyectos para la preservación de la existencia de nuestros indígenas los cuales son huellas o sellos tangibles de nuestros antepasados el mundo.


Amarrillo


Signo de riqueza, de vida, de creación de vida, de luz. Nuestro Estado rico en suelo, aguas, minerales, en fauna, flora, en una saludable atmósfera, en una cultura esplendida, somos dignos representantes de generar y preservar la existencia de vida.


Marrón


Representa nuestras grandes y abundantes extensiones de tierras ricas en minerales causales de los curiosos colores de nuestros ríos, ejemplo digno nuestro místico Río Negro y el majestuoso Orinoco, patrimonios ecológicos. También representa las actividades propias de nuestros indígenas que refleja su creatividad natural, como la creación de cerámicas, ejemplo: vasijas de barro y arcillas; el arte de la cestería ejemplo: los tejidos de chinchorros y carteras elaborados con la palma de moriche. El trabajo en la tierra ejemplo: la agricultura, creación de conucos; las técnicas de pesca; la caza y otras actividades que son aporte al atributo presente en esta tierra y su gente que conserva su constancia.


Emblemas:


El Autana

Signo del patrimonio geológico de la mitología indígena, el cual es de reconocimiento nacional y universal orgullo de nuestro pueblo. Este es digno representante de la inmensidad y peculiaridad de nuestros tepuyes, serranías y rocas que son reservorios de antiquísimos petrolíferos.





Las siete estrellas

Representan la división político territorial del estado, sus siete municipios por ser entes, figuras garantizantes de nuestra soberanía, guardianes de nuestro estado. Las estrellas están ubicadas estratégicamente en la ubicación geográfica de los municipios (Atures, Autana, Manapiare, Atabapo, Alto Orinoco, Guainía, Río Negro).


Indígena


El rostro de frente de un aborigen representa los grupos étnicos presentes en nuestro estado. Este emblema expresa el rasgo peculiar de los indígenas, su historia, tradición y leyendas.

Un atributo especial a la étnia Yanomami, por la importancia cultural como los primeros habitantes del continente, los cuales están en vía de extinción y debemos tomar conciencia para ayudar a su preservación.


Mapa

Tiene una ubicación central en la bandera, expresando la grandeza de nuestro estado y haciendo presencia como garante de nuestros patrimonios y de nuestra cultura.







(Fuente: amazonas.gob.ve)

viernes, 21 de agosto de 2009

HIMNO DEL ESTADO AMAZONAS



HIMNO DEL ESTADO AMAZONAS


Coro

Amazonas tu tierra engalana
las espumas del bravo raudal
en tu selva se yergue el Autana
Atalaya de todo tu lar.

I

Para honrarla memoria sagrada
del glorioso y noble Mariscal
de Ayacucho su gesta preciada
tomó el nombre de tu gran Capital

II

En tu Sierra Parima imponente
nace el río Orinoco, que Dios
en sus aguas sonoras, corrientes,
a tu pueblo alimento ofrendó

III
Un emporio bendito es tu suelo
del aborigen refugio y hogar
de la Patria ellos son los primeros
y su origen honra nacional.
IV
Tu gran pueblo marcha al porvenir
con coraje y nobleza ideal
y en tu cielo veremos lucir
Amazonas, tu prez sin igual.

Letra y Música: Contralmirante Hernán Gruber Odreman

DESCRIPCIÓN DEL HIMNO DEL ESTADO AMAZONAS

CORO
Exalta dos aspectos geográficos prominentes del territorio: el Cerro Autana, y los raudales que presenta el Orinoco a lo largo de su cauce.
PRIMERA ESTROFA
Rinde homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, prócer de la patria, y héroe epónimo de la batalla de Ayacucho, nombre dado a la capital del Estado.
SEGUNDA ESTR
OFA
Canta a la geo
grafía del sur, donde está la Sierra Parima, manantial del Orinoco. Exalta la bondad de Dios manifestada por la variedad de peces que sirven de alimento a los pobladores de la región.
TERCERA ESTROFA
Canta a las ri
quezas minerales y vegetales del suelo de Amazonas; recordando qeu esta tierra constituye un gran potencial de riqueza vegetal, mineral e hidrológica. Canta este verso al indígena venezolano, como símbolo genuino de nuestra nacionalidad, origen primogénito de la patria.
ESTROFA CU
ATRO
Exalta la presencia del amazonense como ente digno de su gentilicio, del coraje y la nobleza que debería ver resplandecer en el espejo de su cielo su honor y su gloria.

(En la fotografía el autor del Himno del Estado Amazonas: Contralmirante Hernán Gruber Odreman)

jueves, 20 de agosto de 2009

ESCUDO DEL ESTADO AMAZONAS


CREACIÓN
Mediante decreto de fecha 19 de Noviembre de 1986, en concurso promovido por el Concejo Municipal del Territorio Federal Amazonas representado en ese entonces por el profesor Humberto José Rodriguez Uvieda
AUTOR
Artista plástico José Alí Maray Blanco.
SIGNIFICADO
En su heráldica, destacan una cinta en la parte superior, donde se posa una guacamaya, partiendo en dos las palabras: Honor y lealtad. En la misma cinta destacan cuatro estrellas que para su momento (1986), correspondían a los cuatro Departamentos en que se encontraba dividido el Territorio Federal Amazonas.
Debajo de la cinta se ubica una cesta típica con diferentes frutas autóctonas, señal de la riqueza de frutos y maderas de nuestra región.
En los laterales derecho e izquierdo se ubican dos palmas de moriche, material con el que los indígenas construyen el techo de sus churuatas y representan la variedad de flora existente en nuestro estado.
El escudo hispano está cortado y dividido en tres cuarteles: el primero ubicado en la parte superior izquierda, donde destaca el color rojo y presenta a un aborigen trabajando la cerámica. Representa el atrevimiento, intrepidez y el valor de nuestros hermanos indígenas en su lucha contra los invasores. El indígena en posición de rodillas refleja el sentido de creatividad de nuestros hermanos.
El cuartel de la derecha en color amarillo refleja la riqueza y pureza que se encuentran en nuestro extenso territorio, allí también destaca posando sobre un árbol un tucán, ave autóctona de nuestro estado que significa libertad y vigila nuestras fronteras.
El cuartel inferior, el más amplio, está sobre un fondo de color azul y verde, que significan: el primero lealtad, justicia, majestad y hermosura, así como la inmensidad de su limpio cielo, y la gran sinuosidad del río Orinoco. El verde, expresa la esperanza y la abundancia como la inmensa e inaccesible selva amazónica. también destacan las rocas, reservorio de antiquísimos petroglifos; la vivienda indígena, churuata, signo de recogimiento y serenidad, así como el majestuoso cerro autana, monumento natural y patrimonio gológico, símbolo de la mitología indígena.


HISTORIA ( DESCUBRIMIENTO DE LAS FUENTES DEL ORINOCO)

Desde inicios del siglo XX hubo vario intentos para llegar hasta las fuentes del Orinoco. Dignas de comentarios son las expediciones organizadas por el eminente científico, explorador antropólogo Theodor Koch Grunber, quien de 1903 a 1905 navegó el Guainía-Río Negro, recorriendo después varios ríos del Amazonas brasileño para volver en 1911 por las cabeceras del Ventuari, llegando hasta el Atabapo. Parece ser que fue uno de los exploradores que más se asimiló a la vida y costumbres de los indígenas, muriendo de paludismo en 1924.
Finalmente la expedición Franco-Venezolana, al mando del entonces Mayor Franz Rísquez Iribarren, logró llegar a las tan buscadas fuentes de nuestro gran río, el 27 de diciembre de 1951. Su localización es en la Sierra Parima, en cuyo seno guerrean entre sí las tribus Quiasarido, Quiarika y Taramuri.

Al clavar el Pabellón de Venezuela en el lugar del nacimiento, el entonces Mayor Rísquez dirigió el siguiente mensaje: «A las 8.40 horas del día 27 de noviembre de 1951,la expedición franco-venezolana llegó al nacimiento del río Orinoco. Muy satisfechos y orgullosos nos encontramos todos por haber cumplido la honrosa misión que nos fue encomendada. Pueden tener la absoluta seguridad de que Venezuela ya conoce dónde nace su principal río».
Entre otros miembros prominentes de esta expedición tenemos: J.M. Cruxent, Drl Luis Garbonell, León Croizat, Marck de Civrieux, Félix Cardona Puig, Dr. Pablo J. Anduze y otros.
Este último fue el que continuó más íntimamente ligado a los diversos aspectos científicos, económicos, políticos, sociales del Territorio Federal Amazonas; gobernador por dos veces de este estado, publicó varios libros interesantes sobre el Amazonas y sus pobladores -uno de ellos "Shailili-ko", referente a la citada expedición.


(Primera foto: Franz Risquez Iribarren; Segunda foto: Dr. Pablo J. Anduze)

miércoles, 19 de agosto de 2009

HISTORIA (DE TERRITORIO FEDERAL A ESTADO)

El 23 de julio de 1992 el Congreso eleva a la categoría de estado al antiguo Territorio Federal, que pasa a denominarse Estado Amazonas según la Gaceta Oficial 32.015, de 29-07-1992, manteniendo la división por departamentos hasta el 24 de septiembre de 1994, cuando la Asamblea Legislativa ya constituida decretó su Ley de División Político Territorial, quedando el estado conformado por 7 Municipios y Manteniendo Puerto Ayacucho su jerarquía como capital de la entidad.
• Municipio Atures: Fundado oficialmente el 09 de Diciembre de 1.924 por el ilustre ingeniero Santiago Aguerrevere, bajo el mandato del Presidente Juan Vicente Gómez, quien fue el máximo contribuidor para comenzar a ejecutar la construcción. Atures nombre originario de los primeros pobladores asentados en el Municipio. Hoy llevan su nombre los raudales más rápidos y anchos del mundo los cuales son ideales para practicar el rafting (descenso en balsa).
• Municipio Atabapo: El 22 de febrero de 1.753, llega de España la Real Expedición de límites, conocida como Expedición de Solano, expedida por el Rey Fernando VI. En el año de 1.758 funda la población de San Fernando de Atabapo en honor al Rey. Sitio éste muy pintoresco conformado por la confluencia de los ríos Orinoco, Atabapo y Guaviare.
• Municipio Maroa: Fundado en el año 1.760 por el muy querido y valiente Cacique Maruwa, posiblemente entusiasmado por el auge de fundaciones y ayudado por personas progresistas de la Expedición de Limites del Coronel Solano, fundador de pueblos.
• Municipio Río Negro:
Fundado en 1.759 por Simón Lopez, de la famosa Expedición de Limites del Coronel Solano y Lopez, más tarde Marqués del Socorro, trabajo realizado con los pocos hombres que se salvaron de las enfermedades, entre otras fiebre amarilla. Ayudado por algunos indígenas "reducidos" y otros que voluntariamente se le agregaron.
• Municipio Manapiare:
En la parte central del Norte del estado, en la margen derecha del Río Manapiare, confluencia con el río Parucito, esta situado este pueblo, fundado por el bondadoso y enérgico explorador Don Melicio Pérez aproximadamente en el año 1.940.
• Municipio Alto Orinoco:
Disuelta la Comisión de Límites Española por Real Orden en 1.760, Iturriaga y Solano regresaron a España y formularon ante la Corte una serie de planteamientos para asegurar el dominio Español en las posesiones del Orinoco y el Río Negro. De esos planteamientos surgió la decisión real de crear sendas Comandancias. El 17 de marzo de 1.767, Diez de la Fuente (Lugarteniente de Solano) arriba a la Esmeralda acompañado de sesenta españoles y de los caciques Wadena y Wasaha, quienes encabezan un grupo de 3.000 indígenas. Y con esas 3.000 personas se recomienza el desarrollo de la Esmeralda, fundan con Padres Capuchinos la Misión de San Francisco de la Esmeralda.
• Municipio Autana:
Su nombre no esta unido a un río, sino a un monumento natural – El Autana – como origen común a la mitología de las etnias que pueblan su geografía: los Wöthuha o Piaroas y los Guahibos o Jivi; pués que de ese árbol derribado yace el tronco, pero sus frutos esparcidos en todas las direcciones, hicieron posible la aparición de esos dos grupos étnicos. El Carmen de Ratón es la capital del municipio, en honor a su patrona la Virgen del Carmen.



sábado, 15 de agosto de 2009

HISTORIA (CAPITALES DE AMAZONAS)

San Fernando de Atabapo pasó a ser la primera capital del Cantón del Río Negro ya independiente, pero perteneciente todavía a la Provincia de Guayana en lo político y administrativo. el 18 de julio de 1822 se proclamó solemnemente en esta localidad la nueva Constitución de la República de Venezuela y 10 días más tarde el 28 del mismo mes, se instaló la primera Municipalidad del Cantón de Río Negro.
De aquí en adelante se suceden por unos cinco lustros una serie de Jefes políticos militares, hasta que este Cantón fue convertido en Provincia.
Entre otros muchos problemas planteados a las nuevas autoridades patriotas, estarían el de una serie de informes y denuncias sobre graves maltratos, agravios y explotaciones inhumanas de los hermanos aborígenes. El gobierno tratando de poner freno a estos abusos creó por primera vez en 1841 la "Dirección de Reducción del Indígena", que fue eliminado años más tarde pero creó un precedente para que mucho despues se formara la Comisión Indigenísta Nacional.
En el año 1856, a los 26 años de la creación del Cantón del Río Negro, éste fue convertido en la Provincia de Amazonas. Para el año de 1864, bajo la presidencia del jefe de la Revolución Federal, Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, esta provincia es transformada en Territorio Federal Amazonas.
En 1881, bajo la presidencia del General Guzmán Blanco dicho territorio fue dividido en dos: Territorio Alto Orinóco, con su capital en San Fernándo de Atabapo y Territorio Amazonas con su capital Maroa. Nuevamente fue centralizado en Territorio Federal Amazonas, capital San Fernando de Atabapo en 1893 bajo la presidencia del General Joaquín Crespo.
En 1928 por decreto del Ejecutivo, la capital pasa a ser Puerto Ayacucho en lugar de San Fernándo de Atabapo para que la capital esté más cerca y accesible y deciden construir una carretera que va desde el pie de los raudales de Atures, hasta encima de los raudales de Maipures, en el lugar llamado Samariapo, por la misma trocha que ya había marcado el explorador Melicio Pérez; así con esta vía de 64 Km. quedaban a un lado los dos grandes grupos de saltos aligerando el paso de productos como caucho, balatá, pieles, carne de chiguire, etc. (En la foto se puede observar el primer "tracktor" utilizado en la vía Samariapo-Ayacucho)


jueves, 13 de agosto de 2009

HISTORIA (LA EXPEDICIÓN DE LOS SABIOS)

Alejandro Humboldt
Las crónicas y descripciones del estado Amazonas empezaron a ser más científicas y exactas a partir del año 1800 con la expedición de Alejandro Humboldt - alemán - y Aime Bompland - francés -, quienes remontando el Orinoco por los raudales de Atures y Maipures, pasan la montaña de Yavita, bajan el Guainía, remontan el canal del Casiquiare hasta el caño Iguapo en el Orinoco y bajan por este río hasta Angostura.
Treinta y siete (37) años más tarde, el primer geógrafo de Venezuela el ingeniero Agustín Codazzi, remonta el Orinoco posiblemente hasta la desembocadura del Padamo, recorrión en ambos sentidos el Casiquiare y regresó por el Orinoco.
Otro sabio que en 1855 amplió la información científica sobre el Amazonas fue el Viajero Universal Michelena y Rojas a quien los indígenas Guainía llamaban "El Catire". Falleció a los 75 años en la travesía del camino de la montaña de Yavita-Pimichín. Fue un gran defensor del indígena.
Hizo cuatro viajes al Amazonas, fue dos veces gobernador y dejó trabajos científicos de extraordinaria importancia.
Agustín Codazzi
Paralelo a estas expediciones se producían los movimientos independentistas. En octubre de 1817 el Capitán Hipólito Cuebas, quien fuera oficial de Ejército Patriota del General José Antonio Páez, entró desde Apure con un puñado de hombres y ocupó la región hasta el Alto Orinoco y el Río Negro, combatieron a los realistas José Benito López, Francisco Orozco y José María Suarez, quienes sublevados, se mantenían atrincherados en la población de Maroa y aldeas vecinas.

miércoles, 12 de agosto de 2009

HISTORIA (LOS PRIMEROS MISIONEROS: PARTE II)

Solano logra vencer obstáculos y así puede organizar desde lo que fue su cuartel general en la nueva villa de San Fernando, varias importantes expediciones, las más notables fueron:
en 1758 el para entonces sargento Francisco Fernández de Bobadilla es enviado a los Ríos Cunucunuma, Padamo y Ocamo y funda por primera vez La Esmeralda.
Otra expedición bajo las órdenes de Nicolás Guerrero que explora los ríos Atabapo, Temi o Tuamini, atraviesa las intrincadas montañas de yavita, baja por el Caño Pimichín hasta caer al Guainía. Aquí, cerca del río Tomo traba amistad con el gran cacique Maruwa y lo induce a fundar con su ayuda el pueblo de Maroa.
A fines de 1759 y principios de 1760 Bobadilla explora el Casiquiare y sus afluentes, en manera especial los ríos Siapa y Pasiba.
En 1760 funda Solano, las poblaciones de San Carlos de Río Negro y San Felipe de Neri.
Atardecer en el Río Negro (extraido de es.wikipedia.org)

Estos dos años no fueron igualados hasta ahora en Amazonas por actividades exploratorias y fundación de pueblos.
Hubo una pausa de estas expediciones cuando al final del año 1761 los bravos y admirables waicas atacaron y detuvieron con sus flechas, en el raudal de Guaharibos, Alto Orinoco a una expedición de Francisco de Bobadilla que los visitaba en busca de esclavos.
En 1768 los misioneros fundan las misiones de Guiaraveni.
En 1775 el gobernador Fernández de Bobadilla funda San Miguel.
Muy digna de mencionarse es la obra de exploración y colonización realizada por el oficial Antonio López Santos de la Puente enviado por el gobernador español que tuvo la provincia de Guayana, como una de sus meritorias acciones se cita la de haber dado libertad a sus esclavos en 1776 con motivo de su regreso a España. Durante su mandato ya había ordenado medidas de protección a los pueblos indígenas.
Ese mismo año (1775) el pueblo makiritare, cansado de los españoles se unen a los hermanos Caribes y organizan la resistencia y se levantan en revelión simultánea, para atacar y vencer a los invasores extranjeros.

HISTORIA (LOS PRIMEROS MISIONEROS: PARTE I)

( fotografía extraida de nationalgeografic.com )
I
En 1639 el Padre Acuña, quien venía remontando el Río Negro desde su desembocadura en el Amazonas descubre la existencia del Casiquiare. Ya para el 1682 el Fraile Ignacio Fiol funda el poblado de Atures, situado en la desembocadura del Río Cataniapo.
En 1744 el jesuita Manuel Román descubre la conexión Orinoco-Amazonas por el caño Casiquiare, aunque otros después negaron la existencia de ese brazo fluvial.
tratado-de-san-ildefonso.jpgPor lo que en este siglo ya se había descubierto la comunicación entre el Orinoco y el Amazonas a través del Casiquiare, un hecho peculiar que el padre jesuita Manuel Román ya conocía por sus contactos con los portugueses que venían del Amazonas y que narra en su obra Descubrimiento de la comunicación del Orinoco con el Marañón y relación que hace el Padre Manuel Román de su viaje de Carichana al río Negro desde el 4 de febrero hasta el 15 de octubre de 1744.
El 13 de enero de 1750 es firmado por España y Portugal un tratado sobre navegación llamado Ildefonso, acordando también fijar los límites entre la provincia de Guayana en ese entonces y el Brasil; importante para España porque podía así frenar las invasiones de los portugueses por el Sur. Es así como se crea por Cédula Real el 24-10-1753, del Rey Fernando VI de las Casas Reales de España y Portugal, la famosa Comisión de Límites formada por José de Iturriaga, Eugenio de Alvarado, Antonio de irrutia y don José Solano, además de ingenieros, un naturista, cosmógrafos, oficiales y soldados.

El Tratado de San Ildefonso fue el documento firmado entre España y Portugal mediante el cual ambas naciones fijaban los límites de las posesiones que ambos tenían en América.
Dichas disputas se remontan al momento del descubrimiento de América en 1492 resueltas entonces por una bula papal de Alejandro VI y posteriormente el Tratado de Tordesillas.
(Foto extraida de es.wikipedia.org)
Mientras que ambas coronas estuvieron unidas bajo el gobierno de la casa de Austria, los conflictos se interrumpieron, reflotándose una vez que la independencia portuguesa fue reconocida por España en ocasión del Tratado de Lisboa en 1668.
Fuente: www.laguia2000.com

El oficial Iturriaga fundó una población llamada Ciudad Real (quizás la actual Moitaco) muy cerca del actual pueblo Las Bonitas. Alvarado y Solano llegan hasta la doble desembocadura del Atabapo y Guaviare; pero antes, en la remontada del rio, Solano funda a Maipures, arriba de los raudales de igual nombre. Más tarde en 1778, Solano llega hasta los raudales de Santa Bárbara y da este nombre al pueblo que funda en ese lugar, donde el Ventuari desemboca al Orinoco; deja una buena parte de su gente trabajando en la recién fundada población de San Fernándo de Atabapo, en donde encuentra la muerte una buena parte de los expedicionarios, según parece, víctimas de fiebre amarilla, entre ellos el naturalista y botánico Pedro Loeffling.


SITUACIÓN


El estado Amazonas es el más meridional de Venezuela. Limita al norte y nordeste con Bolívar; al este y sur con Brasil; y al oeste, con Colombia.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

06º 04´ Latitud N
00º 25´ Latitud N

63º 21´ Longitud O
67º 53´ Longitud O