Translate

sábado, 15 de agosto de 2009

HISTORIA (CAPITALES DE AMAZONAS)

San Fernando de Atabapo pasó a ser la primera capital del Cantón del Río Negro ya independiente, pero perteneciente todavía a la Provincia de Guayana en lo político y administrativo. el 18 de julio de 1822 se proclamó solemnemente en esta localidad la nueva Constitución de la República de Venezuela y 10 días más tarde el 28 del mismo mes, se instaló la primera Municipalidad del Cantón de Río Negro.
De aquí en adelante se suceden por unos cinco lustros una serie de Jefes políticos militares, hasta que este Cantón fue convertido en Provincia.
Entre otros muchos problemas planteados a las nuevas autoridades patriotas, estarían el de una serie de informes y denuncias sobre graves maltratos, agravios y explotaciones inhumanas de los hermanos aborígenes. El gobierno tratando de poner freno a estos abusos creó por primera vez en 1841 la "Dirección de Reducción del Indígena", que fue eliminado años más tarde pero creó un precedente para que mucho despues se formara la Comisión Indigenísta Nacional.
En el año 1856, a los 26 años de la creación del Cantón del Río Negro, éste fue convertido en la Provincia de Amazonas. Para el año de 1864, bajo la presidencia del jefe de la Revolución Federal, Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, esta provincia es transformada en Territorio Federal Amazonas.
En 1881, bajo la presidencia del General Guzmán Blanco dicho territorio fue dividido en dos: Territorio Alto Orinóco, con su capital en San Fernándo de Atabapo y Territorio Amazonas con su capital Maroa. Nuevamente fue centralizado en Territorio Federal Amazonas, capital San Fernando de Atabapo en 1893 bajo la presidencia del General Joaquín Crespo.
En 1928 por decreto del Ejecutivo, la capital pasa a ser Puerto Ayacucho en lugar de San Fernándo de Atabapo para que la capital esté más cerca y accesible y deciden construir una carretera que va desde el pie de los raudales de Atures, hasta encima de los raudales de Maipures, en el lugar llamado Samariapo, por la misma trocha que ya había marcado el explorador Melicio Pérez; así con esta vía de 64 Km. quedaban a un lado los dos grandes grupos de saltos aligerando el paso de productos como caucho, balatá, pieles, carne de chiguire, etc. (En la foto se puede observar el primer "tracktor" utilizado en la vía Samariapo-Ayacucho)


jueves, 13 de agosto de 2009

HISTORIA (LA EXPEDICIÓN DE LOS SABIOS)

Alejandro Humboldt
Las crónicas y descripciones del estado Amazonas empezaron a ser más científicas y exactas a partir del año 1800 con la expedición de Alejandro Humboldt - alemán - y Aime Bompland - francés -, quienes remontando el Orinoco por los raudales de Atures y Maipures, pasan la montaña de Yavita, bajan el Guainía, remontan el canal del Casiquiare hasta el caño Iguapo en el Orinoco y bajan por este río hasta Angostura.
Treinta y siete (37) años más tarde, el primer geógrafo de Venezuela el ingeniero Agustín Codazzi, remonta el Orinoco posiblemente hasta la desembocadura del Padamo, recorrión en ambos sentidos el Casiquiare y regresó por el Orinoco.
Otro sabio que en 1855 amplió la información científica sobre el Amazonas fue el Viajero Universal Michelena y Rojas a quien los indígenas Guainía llamaban "El Catire". Falleció a los 75 años en la travesía del camino de la montaña de Yavita-Pimichín. Fue un gran defensor del indígena.
Hizo cuatro viajes al Amazonas, fue dos veces gobernador y dejó trabajos científicos de extraordinaria importancia.
Agustín Codazzi
Paralelo a estas expediciones se producían los movimientos independentistas. En octubre de 1817 el Capitán Hipólito Cuebas, quien fuera oficial de Ejército Patriota del General José Antonio Páez, entró desde Apure con un puñado de hombres y ocupó la región hasta el Alto Orinoco y el Río Negro, combatieron a los realistas José Benito López, Francisco Orozco y José María Suarez, quienes sublevados, se mantenían atrincherados en la población de Maroa y aldeas vecinas.

miércoles, 12 de agosto de 2009

HISTORIA (LOS PRIMEROS MISIONEROS: PARTE II)

Solano logra vencer obstáculos y así puede organizar desde lo que fue su cuartel general en la nueva villa de San Fernando, varias importantes expediciones, las más notables fueron:
en 1758 el para entonces sargento Francisco Fernández de Bobadilla es enviado a los Ríos Cunucunuma, Padamo y Ocamo y funda por primera vez La Esmeralda.
Otra expedición bajo las órdenes de Nicolás Guerrero que explora los ríos Atabapo, Temi o Tuamini, atraviesa las intrincadas montañas de yavita, baja por el Caño Pimichín hasta caer al Guainía. Aquí, cerca del río Tomo traba amistad con el gran cacique Maruwa y lo induce a fundar con su ayuda el pueblo de Maroa.
A fines de 1759 y principios de 1760 Bobadilla explora el Casiquiare y sus afluentes, en manera especial los ríos Siapa y Pasiba.
En 1760 funda Solano, las poblaciones de San Carlos de Río Negro y San Felipe de Neri.
Atardecer en el Río Negro (extraido de es.wikipedia.org)

Estos dos años no fueron igualados hasta ahora en Amazonas por actividades exploratorias y fundación de pueblos.
Hubo una pausa de estas expediciones cuando al final del año 1761 los bravos y admirables waicas atacaron y detuvieron con sus flechas, en el raudal de Guaharibos, Alto Orinoco a una expedición de Francisco de Bobadilla que los visitaba en busca de esclavos.
En 1768 los misioneros fundan las misiones de Guiaraveni.
En 1775 el gobernador Fernández de Bobadilla funda San Miguel.
Muy digna de mencionarse es la obra de exploración y colonización realizada por el oficial Antonio López Santos de la Puente enviado por el gobernador español que tuvo la provincia de Guayana, como una de sus meritorias acciones se cita la de haber dado libertad a sus esclavos en 1776 con motivo de su regreso a España. Durante su mandato ya había ordenado medidas de protección a los pueblos indígenas.
Ese mismo año (1775) el pueblo makiritare, cansado de los españoles se unen a los hermanos Caribes y organizan la resistencia y se levantan en revelión simultánea, para atacar y vencer a los invasores extranjeros.

HISTORIA (LOS PRIMEROS MISIONEROS: PARTE I)

( fotografía extraida de nationalgeografic.com )
I
En 1639 el Padre Acuña, quien venía remontando el Río Negro desde su desembocadura en el Amazonas descubre la existencia del Casiquiare. Ya para el 1682 el Fraile Ignacio Fiol funda el poblado de Atures, situado en la desembocadura del Río Cataniapo.
En 1744 el jesuita Manuel Román descubre la conexión Orinoco-Amazonas por el caño Casiquiare, aunque otros después negaron la existencia de ese brazo fluvial.
tratado-de-san-ildefonso.jpgPor lo que en este siglo ya se había descubierto la comunicación entre el Orinoco y el Amazonas a través del Casiquiare, un hecho peculiar que el padre jesuita Manuel Román ya conocía por sus contactos con los portugueses que venían del Amazonas y que narra en su obra Descubrimiento de la comunicación del Orinoco con el Marañón y relación que hace el Padre Manuel Román de su viaje de Carichana al río Negro desde el 4 de febrero hasta el 15 de octubre de 1744.
El 13 de enero de 1750 es firmado por España y Portugal un tratado sobre navegación llamado Ildefonso, acordando también fijar los límites entre la provincia de Guayana en ese entonces y el Brasil; importante para España porque podía así frenar las invasiones de los portugueses por el Sur. Es así como se crea por Cédula Real el 24-10-1753, del Rey Fernando VI de las Casas Reales de España y Portugal, la famosa Comisión de Límites formada por José de Iturriaga, Eugenio de Alvarado, Antonio de irrutia y don José Solano, además de ingenieros, un naturista, cosmógrafos, oficiales y soldados.

El Tratado de San Ildefonso fue el documento firmado entre España y Portugal mediante el cual ambas naciones fijaban los límites de las posesiones que ambos tenían en América.
Dichas disputas se remontan al momento del descubrimiento de América en 1492 resueltas entonces por una bula papal de Alejandro VI y posteriormente el Tratado de Tordesillas.
(Foto extraida de es.wikipedia.org)
Mientras que ambas coronas estuvieron unidas bajo el gobierno de la casa de Austria, los conflictos se interrumpieron, reflotándose una vez que la independencia portuguesa fue reconocida por España en ocasión del Tratado de Lisboa en 1668.
Fuente: www.laguia2000.com

El oficial Iturriaga fundó una población llamada Ciudad Real (quizás la actual Moitaco) muy cerca del actual pueblo Las Bonitas. Alvarado y Solano llegan hasta la doble desembocadura del Atabapo y Guaviare; pero antes, en la remontada del rio, Solano funda a Maipures, arriba de los raudales de igual nombre. Más tarde en 1778, Solano llega hasta los raudales de Santa Bárbara y da este nombre al pueblo que funda en ese lugar, donde el Ventuari desemboca al Orinoco; deja una buena parte de su gente trabajando en la recién fundada población de San Fernándo de Atabapo, en donde encuentra la muerte una buena parte de los expedicionarios, según parece, víctimas de fiebre amarilla, entre ellos el naturalista y botánico Pedro Loeffling.


SITUACIÓN


El estado Amazonas es el más meridional de Venezuela. Limita al norte y nordeste con Bolívar; al este y sur con Brasil; y al oeste, con Colombia.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

06º 04´ Latitud N
00º 25´ Latitud N

63º 21´ Longitud O
67º 53´ Longitud O