Translate

miércoles, 26 de agosto de 2009

GEOGRAFÍA, POBLACIÓN, ECONOMÍA Y RECURSOS

Este territorio es el más alejado respecto a todos los centros de decisión venezolanos. Este aislamiento se ha visto acentuado por las pocas comunicaciones terrestres que lo unían al resto del país hasta hace muy poco tiempo. La principal actividad económica de este estado es la agricultura, que mantiene forma de cultivo de subsistencia. El principal problema que debe afrontar el agricultor de esta zona es la pobreza de los suelos, que ha determinado una agricultura en huertos rotativos o «conucos» en la selva, basada en numerosos tubérculos, frutales, palmas, musáceas y otras especies.
La localización periférica del estado Amazonas tampoco ha propiciado el desarrollo industrial, y únicamente se mantienen algunas actividades esencialmente relacionadas con trabajos artesanales.
Los recursos forestales representan el 60% de la masa arbórea de venezuela, y en prospecciones recientes se han identificado varios yacimientos que convierten a este estado en una de las principales reservas minerales del país. La población de Amazonas es muy escasa y apenas representa el 1% del total de habitantes de Venezuela. La capital es Puerto Ayacucho, donde vive gran parte de la población del estado. Destaca también San Fernando de Atabapo, capital del estado hasta 1925, y la pequeña población de San Carlos de Río Negro, ya en el corazón de la selva, a la que sólo se accede por vía aérea. Estos dos pueblos surgieron sobre antiguos asentamientos indígenas, y en la época de la explotación del caucho crecieron y se consolidaron comercialmente.
Puerto Ayacucho es una ciudad de origen reciente (1925), que actúa como centro distribuidor de alimentos y otros productos básicos. Este pequeño núcleo urbano se sitúa a orillas del Orinoco en una posición estratégica, justo en las puertas de la selva. Además de la carretera, que conecta con Caicara en el estado Bolívar y con el centro del país a través de los llanos, la capital dispone de un aeropuerto con vuelos interiores que la comunican con los pequeños poblados dispersos por la selva, con otras poblaciones del mismo estado y con las ciudades de los estados vecinos.
El elevado porcentaje de población indígena constituye otro rasgo distintivo de Amazonas. Según el último censo de población indígena, en el estado viven unas veinte etnias, repartidas en más de 600 asentamientos. destacan los piaroa, los guahibo, los yanomami, los arawacos, los hoti y los yekuanas, que habitan este territorio desde hace milenios. Estos pueblos mantienen sus formas ancesatrales de vida: agricultura, caza, pesca y recolección silvestre.

(Fuente: Atlas Geográfico Universal y de Venezuela, Grupo Editorial OCEANO, 1999, Pag. XXVI)

domingo, 23 de agosto de 2009

EL CLIMA


El clima no es uniforme en toda la región. La zona septentrional tiene un período seco que comprende de diciembra a abril; este último es el mes más caluroso. El resto del año se caracteriza por lluvias frecuentes, que se incrementan conforme se avanza hacia el sur del territorio.
El clima del Estado Amazonas corresponde a los tipos lluvioso, monzónico y tropical de sabana. Básicamente se diferencian dos estaciones, una seca y otra de lluvias. Hacia el sur no hay meses secos, mientras que al noroeste se tienen hasta cuatro meses de sequía. En las zonas del centro y del norte se acusa una moderada deficiencia de agua entre diciembre y marzo. La precipitación promedio supera los 1.200 mm anuales. La oscilación térmica anual es mínima (entre 1°C y 1,5°C) pero la diaria es grande, (más de 15°C). La temperatura del mes más frío es superior a 15°C. La temperatura media anual de la estación de Parima, a 810 m de altura, es de 22,3°C mientras que la de Tamatama (a 112 m y a la misma latitud) es de 27°C.
La selva amazónica forma un conjunto biogeográfico único que interesa tanto a organizaciones nacionales e internacionales, que defienden su preservación, como a diferentes colectivos, que no dudan en ignorar las prohibiciones para explotar sus riquezas de forma irregular. La zona amazónica representa un quinto del territorio venezolano y para reforzar su protección se han delimitado cuatro parques nacionales: Yapacana, Serranía la Neblina, Parima-Tapirapecó y Duida-Marahuaca y una reserva de biosfera: Alto Orinoco-Casiquiare. Estas figuras, unidas al decreto que prohibe la explotación minera en todo el estado, hace de todo el estado Amazonas un área protegida.


Fuentes:
- Atlas geográfico universal y de Venezuela. e.grupo OCEANO. 1999- pag. XXVI
- www.rena.edu.ve/venezuela/amazonas.html

HIDROGRAFÍA DEL ESTADO AMAZONAS

La hidrografía es el rasgo distintivo de este estado, pues gran parte de su territorio se extiende por la cuenca del Orinoco, que nace en el estado Amazonas. Solo el sudoeste pertenece a la cuenca del gran río sudamericano, el Amazonas.
El descubrimiento de las fuentes del gran río es reciente, dado que fueron halladas en 1951 por una expedición franco-venezolana al mando del mayor Risquez Iribarren. La cuenca del Orinoco y la del Amazonas están unidas por el brazo Casiquiare, que envía parte de las aguas del Orinocó al Amazonas a través del río Negro.
-->
Consta de dos cuencas principales: Cuenca del río Orinoco y Cuenca del río Amazonas.
El Orinoco, río padre (Uriaparí, Baragua, Baraguán, Ibinoco), es el colector de casi todos los ríos de Venezuela y por medio de él llevan sus aguas directo al Atlántico, especialmente las del estado Amazonas; aunque aquí otra porción de afluentes van al Guanía-Río Negro y llevan sus aguas al gigante Amazonas.
Cuenca del río Orinoco:
El curso del Orinoco divide al Estado Amazonas y también a Venezuela por un eje diagonal SE al NE y desde su nacimiento hasta su monstruosa desembocadura en el Atlántico a través de un gran delta, que da el nombre al Estado Delta Amacuro. Llega al Atlántico después de cubrir su curso una distancia de 2.800 km. Recibe más de 2.000 corrientes de agua y por este volumen se le es considerado como el quinto más CAUDALOSO del mundo. El volumen o caudal promedio al año en la Boca Grande es de 35.000 metros cúbicos por segundo y en la temporada de lluvias se calculan 100.000 metros cúbicos por segundo, frente a Barrancas. Por el largo de su curso esta clasificado como el noveno del planeta.
La cuenca de los ríos Guainía-Negro, en un trayecto fluvial de 240 Km de extensión, drena sus aguas al río Amazonas en Brasil, y tiene como principal afluente al río Casiquiare. Aquí se presenta el interesante fenómeno hidráulico del Brazo Casiquiare, que comunica las dos grandes cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, y permite la interconexión fluvial norte-sur.

El régimen hídrico de las dos cuencas está muy relacionado con el régimen pluviométrico y la geología regional. Esta impone cierto control en el trazado de la red de drenaje, por lo que l
as corrientes de agua, al discurrir sobre las formaciones más resistentes, dan origen a saltos y raudales que pueden interrumpir la navegación. principalmente en la época de aguas bajas. Con todo, la inmensa red hidrográfica constituye la más importante vía de comunicación de la región.





Si quiere observar la lista de los principales Ríos de Amazonas y sus desenboduras Haga CLICK AQUÍ
Primer Mapa: Cuenca del río Orinoco; Segundo Mapa: Cuenca de río Amazonas; Tercer Mapa: Interconexíon norte-sur de los dos mencionados ríos a través del brazo Casiquiare
Fuente:
- Atlas Geográfico Universal y de Venezuela - Oceano Editorial- e. 1999 - Pag. XXVI
- www.amazonas.gob.ve

RELIEVE DE AMAZONAS




Geográficamente, este estado junto con el de Bolivar forman una unidad estructural que se denomina el escudo guayanés (430.000 Km2), donde alternan mesetas y altiplanicies, como el cerro Duida (2.400 m), con montañas, como el pico Marahuaca (2.579 m).
Uno de los princi
pales accidentes geográficos son los «tepuyes», mesetas cuyo perfil recuerda a una mesa casi cónica, irregular y truncada, que sobresalen en el paisaje. Su resistencia a la erosión los ha individualizado del relieve contiguo. un ejemplo de «tepuy» es el cerro Autana, localizado a 80 Km al sur de Puerto Ayacucho, una de las montañas sagradas de los piaroa, pueblo indígena de la región, ya que, según sus creencias, es el tronco de un arbol derribado, del que surgieron las plantas comestibles.


(En la primera foto la Dra. Kaly Barrios en la Esmeralda. Obsérvese al fondo el cerro Duida; En la segunda foto: El cerro Autana)
Fuente: Atlas Geográfico Universal y de Venezuela e.1999 OCEANO Grupo Editorial Pag. XXVI