Cuando los conquistadores llegaron a América notaron que los indígenas denominaban Guayana al inmenso territorio comprendido entre el Orinoco y el Amazonas. Con esa superficie se creó la provincia de Guayana en 1580. Pero en 1750 los Estados español y portugués acordaron establecer como límite la divisoria de aguas donde se encuentra hoy la frontera de Venezuela con Brasil.
ESCUDO DE GUAYANA
Es el conjunto de rocas precámbricas, de edad variable, del arqueozoico (3.500 a 1.600 m.a). Fisiográficamente, limita al norte con el valle de Orinoco, al sur con el valle del Amazonas, al este con el océano Atlántico y al oeste con las cuencas sedimentarias petrolíferas subandinas. Comprende los territorios de la Guayana brasileña, la Guayana francesa, Surinam, Guyana, la Guayana venezolana y la parte nororiental de Colombia.
El escudo de Guayana está constituido por las provincias litológicas de Imataca, Pastora, Amazonas y Roraima. En el presente resumen se aborda la provincia litológica de Amazonas y sus respectivas formaciones.
AMAZONAS
ESCUDO DE GUAYANA
![]() |
Escudo de Guayana |
Es el conjunto de rocas precámbricas, de edad variable, del arqueozoico (3.500 a 1.600 m.a). Fisiográficamente, limita al norte con el valle de Orinoco, al sur con el valle del Amazonas, al este con el océano Atlántico y al oeste con las cuencas sedimentarias petrolíferas subandinas. Comprende los territorios de la Guayana brasileña, la Guayana francesa, Surinam, Guyana, la Guayana venezolana y la parte nororiental de Colombia.
El escudo de Guayana está constituido por las provincias litológicas de Imataca, Pastora, Amazonas y Roraima. En el presente resumen se aborda la provincia litológica de Amazonas y sus respectivas formaciones.
AMAZONAS
![]() |
Ríos Siapa, Mavaca y otros en el estado Amazonas |
En el cerro Caripán, basamento del cerro La Neblina, aflora un gneis de grano grueso cuya foliación preferencial está definida por la orientación de los feldespatos.
El basamento donde reposan las rocas piroclásticas de Cuchivero es un gneis, el cual aflora en la parte baja de los valles de los ríos Siapa y Mavaca. Éste es un complejo granítico que ha sufrido varios períodos de metamorfismo.
El "supergrupo Cedeño está constituido por el grupo Cuchivero y el grupo Suapure.
![]() |
Rocas ígneas |
Las rocas extrusivas de la "formación Caicara" son características del volcanismo ácido e intermedio del cratón de Guayana, asociado asociado al plutonismo anaorogénico subsecuente de composición granítica que se ha denominado "grupo Uatumá" y "formación Irirí" en la región de Mato Grosso en Amazonas, Pará (Brasil), rocas ígneas de Good Hope, en Guyana, y "grupo Cuchiverro", en Bolívar y Amazonas, Venezuela.
Constituyen una provincia magmática distintiva del norte de América del Sur que presenta lineamientos tectónicos y arreglos estructurales inherentes en el proceso de su génesis.
Las areniscas que afloran intercaladas e interdigitadas en las rocas piroclásticas estratificadas del "grupo Cuchivero" corresponden a la "formación Unturán". El mayor de los afloramientos origina la fila del Unturán. Otros afloramientos en el valle de río Mavaca forman los cerros de Mavaquita, Mavaca e Idige. En el valle del Orinóco originan el cerro Platanal.
![]() |
Cuarzo |
El granito de Pijiguao es el granito leucocrático rosado salmón, grano fino a medio, macizo.
Para completar el marco geológico, se describen las formaciones La Neblina, La Esmeralda y Cinaruco.
La serie La Neblina, con 500 metros de espesor, integrada por esquitos actinolíticos, filitas y grauvacas de color gris oscuro, yace encima del grupo Cuchivero y debajo del grupo Roraima, en el cerro de la Neblina.
La formación La Esmeralda, constituida por esquistos cuarzo-cloritosos con epidoto y cuarcitas de grano fino, con guijarros, de cuarzo y cuarcita. Yace encima del grupo Cuchivero y debajo del grupo Roraima, en el cerro Duida.
![]() |
Clasificación de las rocas |
Fuente: "Gran Enciclopedia de Venezuela" Editorial Globe, C.A., Volumen 1, Pag. 29 a 35. Caracas 1998